BLOG

+ Caras

MasCaras

«+Caras»

By Jorge Lopesino
Mixta sobre lienzo. Mixed on canvas.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

Las máscaras siempre me han fascinado. Su uso por el hombre data del principio de los tiempos. La mayoría de las veces con fines rituales, pero no siempre, también como elementos de protección en guerreros, también con fines artísticos, teatro, danza, etc.. Imprescindibles en carnaval.

Tal vez he advertido en ellas el carácter del hombre primitivo, que tiene mucho que ver con la representación de mi obra artística, en la que no renuncio a la figuración dentro de una abstracción de movimientos rápidos y trazos entrecortados.

Al artista Alejandro López, que he conocido personalmente ahora y que bautiza su obra como «maculae», le han llamado mucho la atención ciertas obras mías con «caras», que en realidad son un manifiesto de una convicción profunda: y es que una cosa es lo que realmente somos (nuestra esencia pura) y otra muy distinta las mil caras que podemos representar y que no sólo responden al mito del héroe de Joseph Campbell, sino más bien son propias de la condición humana,  muchas veces en su constante búsqueda de una relación con los dioses que no termina de comprender por muchos milenios que pasen.

Mask Serie
Jorge Lopesino.

Venus de Arquímedes

20180113_120942

«Venus de Arquímedes»

By Jorge Lopesino
Mixta sobre lienzo. Mixed on canvas.  73 x 60cm.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

 

En el año 212 a.c un soldado romano dio muerte a Arquímedes atravesándolo con su espada. Los romanos invadieron Sicilia durante la Segunda Guerra Púnica y según parece, cuando le sorprendió la muerte a Arquímedes,  se encontraba resolviendo un problema, por lo que no huyó hasta darlo por terminado.  Así es como pereció el que probablemente es el mayor matemático de todos los tiempos. Pero no son de mi interés los descubrimientos matemáticos, físicos, o mecánicos de Arquímedes, sino la relación entre la geometría y el arte que está presente en la naturaleza y por tanto en nuestra especie, aquí reflejada por una Venus superpuesta por la espiral aritmética del genio siciliano, lo que me lleva a sugerir a través de esta obra, que bien podríamos ser producto de un diseño inteligente.

 

Jorge Lopesino.

 

Un espacio para la imaginación

20180119_090058

«Un espacio para la imaginación»

By Jorge Lopesino
Mixta sobre papel. Mixed on paper.  30 x 40cm.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

 

En un intercambio reciente que he tenido con el pintor alemán N.A. Dietzen me ha dicho de esta obra, que “genera un espacio fantástico para la imaginación”, y me ha venido a la mente una frase de Degas:

“El arte no es lo que ves, sino lo que debes hacer que otras personas vean”.

En este trabajo de realidad deformada y subjetiva de la figura humana plasmo la contradicción entre violencia, a través del color y el trazo, y placidez en el marco de una escena de alivio.

Una reacción mía, una vez más, al naturalismo en un tema ya no tan reprimido, aunque esto sólo dependerá del observador.

Jorge Lopesino.

 

Arte et Marte

Arte et Marte - MARCA baja

«Arte et Marte»

By Jorge Lopesino
Oleo sobre lienzo- Oil con canvas.  60 x 90cm.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

 

La relación entre el arte y la guerra es compleja, la exaltación es una de las atribuciones que comparten.

El arte y la guerra se encuentran en la radicalidad humana de manera que artistas y guerreros a menudo nos enfrentamos a idénticos interrogantes con la mera invocación de Minerva y Marte.

Y así es como el arte es capaz de someter al observador a la realidad interna de artista, pero no sin lucha. Porque el arte es guerra, «realmente una batalla» indicó Degas.

A pesar de todo, la guerra no suele otorgar la libertad y el arte sí.

Jorge Lopesino.

 

La chaqueta del archiduque

LaChaquetadelArchiduqueMARCABaja

“La chaqueta del archiduque”

By Jorge Lopesino
Mixta sobre papel- Mixed on paper.  30×40 cm – noviembre de 2017.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

 

La mañana del 28 de junio de 1914 amaneció despejada y calurosa en los Balcanes. Nada auguraba lo que sucedería y mucho menos los 23 millones de muertos que traería aquel suceso.

Gavrilo Princip, asesinó al Archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona Austro-Húngara y a su esposa la duquesa Hohenberg.

Con este asesinato Gavrilo Princip, que pertenecía a la «Mano Negra» pretendía conseguir la liberación de Bosnia y Herzegovina, del dominio Austro-Hungaro, y nada más lejos de sus pretensiones, el suceso desencadenó la escusa necesaria para una red de alianzas entre potencias, desencadenando la Gran Guerra (1914/1918).

Princip fue detenido inmediatamente después del atentado. Durante el juicio se mantuvo firme y fue condenado a 20 años de prisión por ser menor de edad.

Murió de tuberculosis en la cárcel solo 4 años después.

 

Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho

20171019_090643MARCA

“Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho”

By Jorge Lopesino
Mixta sobre papel- Mixed on paper.  30×40 cm – Octubre de 2017.
@JRLOPESINO
jorgelopezsino@gmail.com

 

«La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte y, en consecuencia, deja de compartir los sentimientos de los demás. No le importa las esperanzas o necesidades de los otros y no se solidarizará con ellos para auxiliarles en su afán…

Para mí esto no ofrece duda: cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en España. Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho».

José Ortega y Gasset. España invertebrada, 1921.