Ladran, luego cabalgamos

cervantes

Hombre, mejor que no le tengan que dar a elegir.
Cervantes, Shakespeare, esa es la cuestión…
¿Cuestión? ¿De qué me habla?
En cuestión de hildalgos no hay nada que decir y de escritores pues … Cervantes ahí está y Shakespeare pues no sabemos, la verdad….
Miré vuesa merced que igual está perdiendo el buen juicio.

Este 2016 se cumple el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, (y de Shakesperare).

Todos los periodos de la historia de la humanidad tienen luces y sombras, está en nuestra condición misma, sin embargo, por mucho que rastreemos es prácticamente imposible encontrar algo siquiera comparable al que el marques de Vadeflores acuñó como “Siglo de Oro” español.

En los siglos XVI y XVII Ibérica deslumbraba al mundo con su grandeza:

Y es que en este periodo sublime de nuestra historia el genio español parió:

Con Velázquez “Las Meninas”, con Fernando de Rojas “El realismo”, con Quevedo y Mateo Alemán “la novela picaresca”, con Francisco Vitoria o Bartolomé de las Casas “los derechos humanos, con El Greco el “Manierismo”, con Francisco Suarez el “Derecho Internacional”, con José de Acosta “la Antropología moderna” que adelantó tres siglos la teoría de la evolución darwiniana, con Lope (el “Fenix de los genios”) el soneto se hizo sublime, con Calderón, lo alegórico alcanzó la perfección, con Garcilaso la poesía se hizo poesía., con Juan de Herrera “El Escorial”, y como no, con CERVANTES “EL QUIJOTE”, y  uno sigue y no termina…

Es evidente que el español no sabe lo que es. Si lo supiera no renunciaría a ello como hoy en esta España desfragmentada,  algunos “atragantados de dosis de mala historia”, que diría el bueno de Unamuno, pretenden. También es evidente que algo hemos tenido que hacer mal para que el español, segundo idioma más hablado del mundo después de el chino, haya sido adelantado por el inglés en la práctica, quizá gracias a un Shakespeare, que según sostienen algunos, puede ser más mito que realidad…  https://www.youtube.com/watch?v=cJ72Ew1ujlk

Otros, como el profesor de inglés de mi mujer, José Enrique Gil-Delgado,  han investigado las conexiones entre ambos para concluir que Shakespeare leyó el Quijote, copió parte de él y hasta conoció a Cervantes.

Lo cierto es que ir por la vida de Quijote, aunque se lleve en la sangre, puede traerle a uno malas consecuencias, pero yo no puedo evitarlo.

“Ladran, luego cabalgamos”  (le dijo don Quijote a Sancho).

JRL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.